Presentado el proyecto de renovación de la orfebrería del paso de palio
Bajo diseño de Javier Sánchez de los Reyes, ha sido presentado hace unos minutos al Cabildo General de hermanos, el proyecto de renovación de la orfebrería del paso de palio de Ntra. Sra. de la Merced, consistente en la realización de nuevos candelabros de cola, varales y jarras. Estos son los elementos que el actual paso de palio conserva desde el incendio.
El diseño
Con destino a la Cofradía del Prendimiento de la ciudad de Almería hemos realizado los proyectos para completar la orfebrería del Paso de palio de Ntra. Sra. de la Merced; los varales, las jarras y los candelabros de cola.
Para ello, lo primero ha sido estudiar las piezas ya existentes del conjunto del Paso procesional; el palio, manto, respiraderos y demás elementos que lo componen, para así encajar unas nuevas piezas acordes con el resto.
Los varales tienen un basamento cuadrangular, elevándose sobre unas piezas entalladas para así salvar las subidas con angelitos y pequeñas jarras que tiene el respiradero en cada eje de varal, justo delante del basamento.
El centro de la cara frontal de este basamento va el escudo de la Merced en dorado, y en las piezas superiores unas aplicaciones de piedras turquesas, a tono con el manto y el palio.
Se componen de una sucesión de piezas entalladas o torneadas, donde son visibles algunos ecos de la fachada principal de la Catedral, como los leones con las fauces abiertas o los pináculos superiores adaptados a perillas. En el estilo abunda el renacentista, el mismo que el de las fachadas de la Catedral ya señalados, pero adaptándolo a un canon algo más barroco, sobre todo en el basamento, para que entroncara bien con el respiradero.
Las jarras son de formato clásico, haciendo hincapié igualmente en el estilo renacentista, con un cuerpo principal o panza con gallones repujados con ornamentación de “candelieri”. Las asas están constituídas por sendos “grifos” o dragones –también presentes, aunque más pequeños, en los varales- de cuyas bocas emergen roleos que le dan forma, y en su zona central lleva aplicado una pequeña cartela dorada con una aplicación de una piedra turquesa, a juego con los varales.
En el diseño de los candelabros de cola se ha tenido en cuenta el hecho de que las luces quedaran más concentradas y apiñadas, menos dispersas, que el actual. El basamento es asimismo más estilizado, y recoge en cada uno de ellos a tres santos mercedarios, más un arcángel revestido con el hábito mercedario, que quedaría mirando hacia el manto.
Para ello, cada basamento dispone de cuatro ménsulas donde apoyan las imágenes y cuatro doseletes que los cubren, destacando éstas imágenes de los santos sobre la plata al estar doradas. El conjunto del candelabro tiene 13 luces, lo que aportaría una gran luminosidad. Los tubos se han diseñado con gran finura y recubiertos de cascabullos y ornamentación vegetal, al igual que las tazas y coronillas de las tulipas, de no mucha dimensión para así no agobiar la tulipa y tapar la menor proporción de luz posible.
El autor
Javier Sánchez de los Reyes comenzó su andadura como diseñador y proyectista de enseres cofradieros hace 25 años, comenzando a trabajar para diversos talleres de orfebrería, talla y bordado, conociendo de primera mano los procesos artísticos y artesanales de creación de estas piezas y aprendiendo a realizar dibujos apropiados y viables para estos artesanos de forma externa a los talleres, recogiendo así una figura, la del proyectista y diseñador, que en los primeros años del S. XXI había perdido vigencia en el mundo del arte sacro sevillano.


